Pero L pez de Ayala es conocido como el mejor histori grafo castellano del siglo XIV; pero fue tambi n, junto con su contempor neo el autor del Libro de buen amor, uno de los grandes poetas cultos. Su obra po tica, contenida pr cticamente completa en el Rimado de Palacio, representa lo mejor de la poes a compuesta en la cuaderna v a. Concebido como una confesi n rimada de tono autobiogr fico, el Rimado est estructurado, la primera parte, a manera de cancionero y se compone de una gran variedad de temas; mientras que la segunda es una larga meditaci n sobre el tema b blico de Job sirvi ndose del comentario de San Gregorio Magno. El objetivo principal del cancionero es la exposici n y censura de la corrupci n de la poca: se ocupa sobre todo de la crisis religiosa causada por el Gran Cisma en el seno de la Iglesia; pero no es menos c ustico con las corruptas instituciones seglares que satiriza mordazmente una por una. En medio de esta poes a cr tica, Ayala intercala delicados y devotos poemas marianos compuestos en estrofas zejelescas y otras modalidades r tmicas. El Rimado es adem s un reflejo de las nuevas corrientes espirituales que buscan una mayor intimidad con Dios y una experiencia religiosa m s profunda, fruto directo de la meditaci n y la ex gesis b blica.